Libros y Publicaciones

Libros que cuestionan la norma y amplían la mirada

Mi trabajo editorial nace del deseo de transformar la forma en que entendemos la diversidad, la normalidad y la convivencia. Cada libro es una invitación a pensar, sentir y mirar más allá de lo establecido. Desde lo autobiográfico hasta el análisis crítico del lenguaje y las estructuras sociales, estas obras son herramientas para generar conciencia y abrir espacios de reflexión profunda.

Rompere il gioco. L’attivismo nel Ventunesimo secolo, effequ, 2025

¿Cuál es el papel de la protesta y de la resistencia en un mundo dominado por un sistema que parece no dejar otra alternativa que la sumisión? Partiendo de su propia experiencia como activista autista, y a través de una reflexión sobre el sentido mismo de la discapacidad y sobre el impacto del activismo en la historia de los derechos civiles, Fabrizio Acanfora nos impulsa con este libro a reconsiderar nuestras elecciones, nuestras voces y, sobre todo, nuestro poder para marcar la diferencia. En un momento en el que el activismo en línea, estigmatizado por parte de la opinión pública, corre el riesgo de caer en el abismo del personal branding vacío y sin trascendencia, este libro se presenta como una invitación a la acción. Desde el análisis crítico del capitalismo neoliberal hasta la importancia de la interconexión de las luchas por un futuro más justo y libre de opresión, esta obra quiere ser una promesa de posibilidad: una invitación a repensar el activismo como esencia de la vida cotidiana, como resistencia y como herramienta para hacer frente a un nihilismo omnipresente, fruto del desencanto ante demasiadas promesas incumplidas. 

L'errore. Storia anomala della normalità, Luiss University Press, 2024

Cada vez que utilizamos el adjetivo “normal” como sinónimo de correcto o natural, reforzamos sin darnos cuenta una herramienta de exclusión. Con “L’errore. Storia anomala della normalità”, Fabrizio Acanfora explora las raíces y las consecuencias del concepto de normalidad, rastreando su origen en la modernidad y en el desarrollo del trabajo estandarizado. A través de un recorrido personal, histórico y filosófico, el autor muestra cómo detrás de la idea de normalidad se esconde a menudo un verdadero intento de marginación sistemática de quienes no se ajustan a los estándares prescritos como normales. Desde la creación estadística del “hombre medio” de Adolphe Quetelet hasta la eugenesia de Francis Galton y el darwinismo social de Herbert Spencer, Fabrizio Acanfora narra la sorprendente historia de una normalidad prescriptiva que aún hoy amenaza nuestra convivencia. 

Una atención especial se dedica al concepto de discapacidad: en otro tiempo considerada castigo divino, curiosidad para exhibir o monstruosidad que ocultar, con la modernidad la discapacidad pasa a ser un “error”, una carga social, una exclusión de la vida “normal” de quienes logran alinearse con los nuevos y rígidos estándares laborales. 

Este libro no es, sin embargo, solo un relato de las figuras y teorías que han marcado negativamente la vida de tantas personas, sino también un llamamiento a la cooperación y a la convivencia, para que todas las personas podamos redescubrir y poner en valor la riqueza de las diversidades. 

Di pari passo. Il lavoro oltre l’idea di inclusione, Luiss University Press, 2022

En el mundo laboral parece estar en marcha una revolución cultural respecto a cómo se perciben y se viven las diferencias naturales entre las personas —ya sean étnicas, culturales, de género, de orientación sexual o de capacidades—, y expresiones como “inclusión de la diversidad” se están convirtiendo para muchas empresas en un auténtico sello de calidad. Sin embargo, aunque en muchos casos el deseo de cambio sea real, el riesgo es que tras estas fórmulas se escondan políticas y acciones con un impacto limitado. 

Según este libro, estos procesos inclusivos parten a menudo de premisas equivocadas: no preguntarse quién incluye a quién, ni hasta qué punto la inclusión laboral es compatible con el sistema socioeconómico actual. Con Di pari passo, Fabrizio Acanfora, a partir de su experiencia personal, propone superar el concepto de inclusión y sustituirlo por el de “convivencia de las diferencias”. Este cambio de perspectiva invita ante todo a reconsiderar la idea de normalidad como un dato estadístico y no como un valor, desmontando la presunción de que exista un “consejo de los justos” capaz de acoger paternalistamente a los “diferentes”. 

Pensar la diferencia como normalidad, reformular el concepto de inclusión situando a la persona en el centro y afrontar las limitaciones estructurales de un sistema basado en la desigualdad son las cuestiones fundamentales sobre las que este libro nos invita a reflexionar. 

 

In altre parole. Dizionario minimo di diversità, effequ, 2021

Cuidar el lenguaje y prestar atención a las palabras cuando hablamos de inclusión es fundamental, porque es a través de las palabras que construimos la realidad que nos rodea y damos forma a nuestro mundo interior. El propósito de este diccionario emocional no es explicar el significado literal de ciertos términos, sino mostrar las consecuencias que el lenguaje tiene en la visión de la diversidad. 

Términos como exclusión o igualdad, vocablos como deseo, aspiración o autodeterminación, son comunes a todos los seres humanos y especialmente relevantes para quienes forman parte de cualquier minoría. Partiendo de la neurodiversidad —de la que el autor, autista, es profundo conocedor y divulgador— se exploran las palabras que atraviesan todas las demás formas de diversidad: culturales, religiosas, sexuales y de género, así como las relacionadas con la diferencia en la funcionalidad física. 

Este ensayo es una invitación a la apertura y a la comprensión de la diversidad, y a reconocer hasta qué punto resulta indispensable en una sociedad avanzada, donde la verdadera igualdad solo puede darse a través del reconocimiento y la puesta en valor de las diferencias y de las características únicas de cada individuo. 

 

Eccentrico. L’autismo in un saggio autobiografico, effequ, 2019

Ganador del Primer Premio en el Premio Nacional de Divulgación Científica Giancarlo Dosi 2019, este ensayo autobiográfico narra el autismo a partir de la experiencia cotidiana. Surgen las dificultades vividas en primera persona, las crisis que cíclicamente atraviesan la vida de las personas autistas, sus causas y consecuencias, y la dificultad de comprender un mundo estructurado y regulado por y para personas “normales”. 

Es un libro que busca contribuir al conocimiento del autismo como una forma de ver el mundo, capaz de favorecer la comprensión de una realidad todavía demasiado a menudo representada a través de estereotipos cinematográficos. También es un libro para las personas autistas, para que comprendan que en su singularidad no están ni solas ni “estropeadas”: no hay nada que reparar, sino probablemente habilidades que perfeccionar, estrategias que desarrollar. Para hacer emerger lo valioso, y no para complacer. 

I racconti di Barcellona, officine editoriali, 2015

Brilla Barcelona en los folletos, en las fotografías de los turistas y en las diversiones nocturnas. Resplandece en la superficie, donde se detiene la mirada, pero no en esas observaciones rápidas e implacables que condensan fragmentos de existencias que podrían pertenecer a cualquiera. En los relatos de Fabrizio Acanfora la vida es “lo que es”: la percepción del dolor y de la alegría es siempre personal, porque incluso el obstáculo más banal puede convertirse en una tragedia sin salida si se trata de tu propia tragedia íntima. 

 

Así, las esperanzas duelen más que la realidad; lo sabe Eva, joven licenciada que, con tal de trabajar, participa en las tragicómicas selecciones de una multinacional; lo saben Cecilia, Gregori, Manolo y María, que intentan escapar por todos los medios a la alienación de una sociedad cada vez más indiferente. A través de una narración impregnada de sarcasmo e ironía, el autor nos introduce por un momento en la cotidianidad a veces grotesca y surrealista de sus protagonistas, dejándonos sorprendidos y fascinados. 

Publicaciones a las que he contribuido

Además de mis libros, colaboro con medios, revistas y organizaciones dedicadas a la inclusión, la neurodiversidad y los derechos humanos. En estos artículos comparto reflexiones más breves pero igual de comprometidas, con el objetivo de generar conciencia, diálogo y transformación social.

  • Prólogo en Design & Autism. An Unconventional Approach to Inclusion Through Product Innovation, Maggioli Editore, 2025 
  • Capítulo La narrazione dell’autismo e i Critical Autism Studies, en Sulla disabilitazione, editado por Enrico Valtellina, UTET, marzo 2025 
  • Capítulo Intersezionalità, en Dizionario di genere, editado por Marzia Camarda, Settenove, 2025 
  • Prólogo en Camilla Vivian, Buona educazione, Settenove, 2025 
  • Prólogo en Alexa Pantanella, Eppur ci siamo. Narrative e rappresentazioni delle persone con disabilità, DFG Lab, 2024 
  • Prólogo en AA.VV., Non Solo Parole, Feltrinelli Educational, 2024 
  • Prólogo en Bianca Toeps, Ma tu non sembri autistica, Erickson, 2024 
  • Il linguaggio della neurodiversità, en Iacopo Melio, È facile parlare di disabilità, Erickson, octubre 2022 
  • Prólogo en Vera Gheno, Chiamami così: normalità, diversità e tutte le parole nel mezzo, Il Margine, agosto 2022 
  • Alle radici del concetto di abilità, en Bellacicco, Dell’Anna, Micalizzi, Parisi, Nulla su di noi senza di noi. Una ricerca empirica sull’abilismo in Italia, Franco Angeli, mayo 2022 
  • La diversità è negli occhi di chi guarda. Neurodivergenza e inclusione lavorativa, autopublicado, agosto 2020