La normalización es una forma sutil y penetrante de poder que se ejerce a través de la exclusión: establece estándares rígidos sobre lo que se considera “normal” no solo para identificar a quienes encajan en ellos, sino sobre todo para definir a quienes quedan fuera. Sin embargo, esta exclusión no es un acto pasivo, sino un proceso activo que moldea la sociedad, creando categorías de marginalidad que, con el tiempo, llegan a percibirse como naturales o inevitables

-Rompere il gioco. L’attivismo nel Ventunesimo secolo

Fabrizio Acanfora

Soy Fabrizio Acanfora, autor, músico y docente. Mi trabajo nace de un recorrido personal y profesional que cuestiona la normalidad como dispositivo de poder y de control. A través de la escritura, la música y la docencia abro espacios de diálogo y cooperación para superar la lógica de los privilegios y de la exclusión, así como la falsa narrativa del mérito que subordina la participación social a la productividad. 

Mi trabajo combina pensamiento crítico, lenguaje accesible y un enfoque profundamente humano. A través de libros, artículos y conferencias, propongo una nueva manera de comprender la diferencia: no como algo que tolerar, sino como algo que celebrar y valorar.

Mirada desde la experiencia

Estoy convencido de que ninguna experiencia es neutra y de que cada vida lleva consigo una crítica implícita a la normalidad. Como persona autista y estudioso de los disability y critical autism studies, parto de mi vivencia personal para analizar las estructuras sociales, políticas y económicas que determinan quién puede participar plenamente en la vida colectiva. Utilizo el paradigma de la neurodiversidad para desafiar el capacitismo estructural de nuestra sociedad, promoviendo el derecho a la autodeterminación y la autorrepresentación.

Divulgación y activismo

En mis libros, artículos y conferencias , hablo de normalidad, trabajo y justicia social, e intento proponer alternativas a una inclusión a menudo mercantilizada y reducida a retórica. Las desigualdades sociales no son el resultado de diferencias naturales, sino de estructuras que concentran la riqueza y el ejercicio del poder. Añado a mi análisis cultural y social una perspectiva materialista, centrada en la redistribución de los recursos y en la crítica de los privilegios. Cada proyecto se convierte así en una invitación a imaginar prácticas de convivencia que no se limiten a incluir las diferencias, sino que transformen las condiciones mismas que producen exclusión.

Mis libros más recientes

Desde ensayos autobiográficos hasta críticas sociales, mi trabajo nos invita a reconsiderar la inclusión y los marcos culturales que usamos para definir lo «normal».

Galería

Momentos que cuentan una historia

¿Interesado en colaborar, invitarme a un evento o simplemente ponerse en contacto?

Estoy abierta a nuevas propuestas, entrevistas, conferencias o cualquier iniciativa que busque transformar las estructuras que generan exclusión. Si quieres saber más, me encantaría saber de ti.

Blog

El blog es un espacio donde comparto ideas, experiencias y preguntas abiertas que no siempre tienen respuesta, pero sí un propósito. Mi escritura es sincera, directa y sin filtros, combinando la teoría con la vida cotidiana.

Capacitismo estructural, discapacitación y capitalismo 

Imagina un mundo en el que las personas no discapacitadas son una minoría y cada aspecto de la sociedad –desde los espacios públicos hasta las normas sociales– está diseñado para satisfacer las necesidades de las personas discapacitadas. Esta es la visión propuesta por un vídeo de hace unos quince años que vuelve a circular en […]

Meta suspende los programas de diversidad e inclusión: una reflexión sobre derechos y responsabilidades 

Después de Boeing, McDonalds, Amazon y otras corporaciones, también Meta ha decidido cancelar los programas de Diversity, Equity, and Inclusion (DEI). Entre las diversas motivaciones detrás de la decisión de Meta, además de la consideración de que el panorama jurídico y político sobre la inclusión está cambiando, está la idea de que las políticas de […]

El Estado vaciado 

Lo que está ocurriendo en Estados Unidos no es más que el punto de llegada del proceso de neoliberalización de las instituciones iniciado hace más de cuarenta años. El Estado no se abole, se vacía. Los servicios esenciales —sanidad, educación, bienestar— son empobrecidos, desmantelados y luego privatizados, transformados en bienes accesibles solo para quienes pueden […]