Sobre mí

Fabrizio Acanfora
Una vida dedicada a comprender, cuestionar y transformar la forma en que vemos la diferencia
Me llamo Fabrizio Acanfora. Mi vida siempre se ha movido entre la música y la escritura y, ultimamente, el activismo. Empecé como pianista, clavecinista y constructor de instrumentos antiguos, pero pronto mi investigación se amplió al lenguaje, a la sociedad y a las formas de exclusión que definen quién es “normal” y quién no.
Mi objetivo no es encajar, sino abrir espacios para repensar lo que significa ser humano en toda su complejidad. Escribo para cuestionar lo establecido. Hablo para generar diálogo. Comparto para construir puentes.
Mi enfoque
Vivir la neurodivergencia con voz propia
Como persona autista he transformado mi experiencia en una herramienta de análisis crítico y de cambio, narrándola en mis libros y a través de conferencias, cursos e intervenciones que a lo largo de los años me han llevado a dialogar con muchas personas, con universidades, escuelas, instituciones, empresas y asociaciones en varios países.
Soy presidente de Neuropeculiar, la primera asociación italiana fundada y dirigida por personas neurodivergentes, y responsable de comunicación de Specialisterne Italia, entidad que desde 2004 trabaja por la inclusión laboral de las personas autistas.
Imparto la asignatura de Trastornos del Espectro Autista en el Máster en Musicoterapia de la Universidad de Barcelona, soy docente del módulo sobre Neurodiversidad en el Máster en Didáctica Musical Inclusiva de la Universidad LUMSA de Roma, del cual soy además cofundador y miembro del comité científico. Formo parte asimismo del comité científico del Disability Film Festival.


Junto a la escritura y la docencia, colaboro con empresas y organizaciones para generar conciencia sobre cuestiones fundamentales como accesibilidad, discapacidad y neurodivergencia, acompañándolas en procesos de transformación cultural y organizativa.
Desde 2020, con el ensayo La diversidad está en los ojos de quien mira, he empezado a proponer la convivencia como alternativa al paradigma de la inclusión: no un gesto paternalista o caritativo que presupone una exclusión previa, sino un proceso horizontal, paritario y basado en la autodeterminación. En los años siguientes he seguido desarrollando este concepto en mis libros, entrelazándolo con una crítica radical a la normalidad y a un sistema que individualiza, separa y y transforma la diferencia en una herramienta de exclusión y control.
A través de mis libros, artículos y ponencias intento ir más allá del discurso superficial de la “diversidad bonita”, para abordar con profundidad los conflictos, los prejuicios y las oportunidades que implica la verdadera convivencia entre las diferencias.